lunes, 21 de noviembre de 2016

Derechos humanos.

Derechos humanos "son atributos personales inviolables, inajenables, innegables e imprescriptibles otorgados por el derecho natural, la Constitución Política, la legislación nacional; los pactos, los tratados, convenios y convenciones internacionales para enaltecer al ser humano y garantizar su vida y dignidad.

    Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización»1 . En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos 2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».3
Para autores naturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) y sus Protocolos –Carta Internacional de Derechos Humanos– están obligados jurídicamente a su cumplimiento.4 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como ChinaIránEstados UnidosVietnamJapónIndia o Guatemala.5
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.6


¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelaciones, independientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.








domingo, 20 de noviembre de 2016

Conocimiento de si mismo.

El conocimiento de sí mismo es el saber que una persona adquiere sobre ella misma, en términos psicológicos y espirituales, durante el curso de toda la vida, y sobre la base de sus propias experiencias y a la introspección.


¿Qué es el conocimiento de sí mismo?
La invitación a conocernos a sí mismos puede parecernos absurda porque solemos creer que nos conocemos bastante bien y que además de lo que ya sabemos de sí mismos, no hay nada por descubrir. No obstante, el auto conocimiento nos invita a darnos cuenta que en el fondo de nuestro ser existe un universo inexplorado en el cual es posible llevar a cabo un trabajo de transformación, purificación, desarrollo y despertar. 
Conociéndonos podremos verificar que más allá de todo aquello que le da forma a nuestra persona en la superficie como lo es un nombre, una nacionalidad, un partido político, una inclinación religiosa, un club deportivo, unas preferencias musicales, etc. Existe un campo sutil donde albergamos vacíos, condicionamientos, temores, contradicciones y preguntas sin responder que se procesan más allá de nuestra percepción cotidiana. 

¿Es esto una religión?
El propósito del auto conocimiento es conectar al hombre con su realidad interna y con sus posibilidades de desarrollo. No obstante, sus procedimientos y metodología son muy diferentes a los de la religión tradicional.
El progreso en estos estudios no se da por aceptar o adherirse a una fe particular, por convertirse en miembro activo de un grupo o seguir fielmente los patrones establecidos por una autoridad externa.
Esta enseñanza más que un conjunto de creencias y normas de conducta nos presenta una serie de herramientas que solo adquieren validez y utilidad cuando se llevan a la práctica en el terreno de la experimentación personal.

Somos conscientes de que no  promovemos una verdad, sino tan solo las pistas de un camino. Las orientaciones teóricas del trabajo interior son como una barca que luego podremos descartar una vez que nos halla llevado a la verdadera sabiduría. 

¿Cuál es su origen?
El conocimiento de uno mismo es una ciencia universal. No tiene un origen o fundador, más si muchos exponentes. Ha estado presente en las enseñanzas de grandes sabios como Sócrates, Jesús, Buda, Lao Tse, Hermes, Confucio y en la de varios contemporáneos. 
La enseñanza rescata los principios prácticos de las tradiciones milenarias que pueden ser aplicables y eficientes para producir una revolución y despertar en el hombre del presente.






jueves, 10 de noviembre de 2016

Reglas universales de etiqueta.

No comer la sopa a sorbos.
Cortar por pequeñas porciones la carne.
No hacer sonar los utensilios de comer al rato de estar comiendo.
No sentarse puercamente.
No apoyar los codos en la mesa.
Poner la espalda contra el espaldar.
Sentarse correctamente y bien.

  • Si dices la frase «Yo te invito» significa que tu vas a pagar. Otra forma de decirlo sería «¿Qué te parece si vamos a un restaurante?» En ese caso cada uno paga por su cuenta y sólo si uno de los dos acepta propone por el otro, este podrá aceptar.
  • Nunca vayas de visita sin llamar antes. Si alguien llegó a tu casa de visita sin previo aviso puedes permitirte lucir la ropa que usas por lo general cuando estas allí solo. Una dama británica dijo una vez que si a su casa llegan visitas inesperadas ella agarra su sombrero y paraguas. Si la persona que vino es de su agrado ella le dirá «¡Ah que suerte que acabo de llegar y tu también!», pero si la persona que apareció sin avisar no es precisamente a quien ella quiere ver le dirá «¡qué lástima que deba irme!».
  • Nunca coloques tu teléfono inteligente en la mesa en lugares públicos. Si lo haces, estás mostrando la importancia que tiene ese aparato en tu vida y lo poco que te interesa lo que está ocurriendo a tu alrededor; además puede ser interpretado por tu interlocutor como si estuvieras esperando el momento preciso para revisar tu cuenta de instagram (por ejemplo) o responder una llamada, para acabar una conversación que para ti no es importante. Eso habla muy mal de ti.
  • Nunca, nunca invites a alguien a una cita romántica para luego hablarle por medio de mensajes de texto. Nunca.
  • El hombre no debe llevar la bolsa de la mujer. Y el abrigo de la mujer solo debe ser manipulado por el hombre para llevarlo hasta el perchero o guarda ropas.
  • Si vas a alguna parte con alguien y él o ella saludó a una persona que tu no conoces deberás saludarla también.
  • Muchos piensan que sólo se debe comer sushi con palitos chinos. Esto no siempre es así, incluso algunos piensan que los hombres pueden comerlos con las manos. Para las mujeres, por el contrario, no es algo recomendable, porque podrían perder su misterio y delicadeza.
  • El calzado debe estar limpio SIEMPRE.
  • No tengas conversaciones vacías por teléfono. Por otro lado, si necesitas hablar de algo muy serio lo mejor es encontrarse frente a frente, o por skype en un lugar privado.






martes, 8 de noviembre de 2016

Etiqueta.

Es la ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.

La etiqueta es una parte fundamental de la urbanidad y que interrelaciona solemnemente y con el respeto las costumbres, culturas, idiosincrasia, culturas y saberes, excluyendo el trato de familiaridad y confianza intima con la gente extraña; ademas recomienda el distanciamiento prudente con quienes manifiesten un cargo o autoridad.


  

viernes, 4 de noviembre de 2016

Normas de protocolo social.

Las normas sociales nos ayudan a saber como comportarnos y nos ayudan establecer jerarquías. Se tuviésemos que definir el protocolo social, lo definiríamos como el conjunto de conductas o reglas, que regulan la conducta de las personas en determinadas circunstancias de la vida social. 
En la sociedad actual los buenos modales básicos, se olvidan con demasiada frecuencia. Antiguamente se llamaban reglas de urbanidad, (son esas reglas de comportamiento sencillas y simples que nos hacen la vida más agradable), como:
Dar las gracias, pedir las cosas por favor, pedir disculpas si hemos molestado…. Estas sencillas normas junto con la transmisión de valores, van poco a poco, cayendo en desuso, por desgracia, para la perpetuación de los buenos modales, en las generaciones venideras.
Es muy importante fomentar estas normas básicas en nuestra sociedad. Ser puntuales, saludar y despedirse, vestirse adecuadamente, respetar a los demás… son algunas de las más importantes.
Una labor importante se desarrolla en los centros de enseñanza, pero la verdadera importancia la tiene el día a día, practicando con el ejemplo.
El saber estar, presentarse, comportarse es muy importante a la hora de relacionarse o buscar trabajo. La importancias de practicar estas normas en nuestro cotidiano, nos evitarían de muchos problemas en la vida y nos ayudaría a saber desenvolvernos mejor.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Protocolo.

El término protocolo puede referirse:

  • al protocolo, en la sociedad, ciertas reglas establecidas para el trato social; el conjunto de reglas de formalidad establecidas para los actos diplomáticos y las ceremonias oficiales;
  • al protocolo, en diplomacia, las fórmulas iniciales de un texto con valor jurídico;
  • al protocolo, en Derecho Internacional, un instrumento anexo, adicional o complementario a un tratado internacional;
  • al protocolo criptográfico, un protocolo abstracto o concreto que realiza funciones relacionadas con la seguridad, aplicando métodos criptográficos;
  • al protocolo de comunicaciones, en informática y telecomunicación, al conjunto de reglas y estándares que controlan la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman una red, como teléfonos o computadoras, así como el ser humano tiene una forma de cómo comunicarse, y las computadoras y su comunicación con una red;
  • al Protocolo de Internet (Internet Protocol), el protocolo de red para la comunicación de datos a través de paquetes conmutados;
  • a un protocolo de tratamiento o protocolo terapéutico, el conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas;
  • al protocolo secundario, los procedimientos establecidos como alternativa de solución ante la falla de la puesta en marcha de un plan de respuesta o conjunto de acciones de emergencia ante una falla no planificada;